jueves, 22 de agosto de 2019

lunes, 6 de mayo de 2019

martes, 9 de abril de 2019

La Anemia

EMPEZÓ LA "SEMANA DE LA LUCHA CONTRA LA ANEMIA" Y TODOS SOMOS PARTE DE ELLA

Toda la comunidad educativa tendrá una misma tarea: conocer la importancia de prevenir la anemia y contribuir a su reducción en niñas, niños y adolescentes.
La Semana de la Lucha Contra la Anemia 2019 ya empezó, y es la gran oportunidad para que unir esfuerzos contra la anemia, una enfermedad que ya afecta al 43.6% de niños menores de 3 años.
Esta actividad, impulsada por el Ministerio de Educación y la institución educativa Juan Pablo II buscan sensibilizar a nuestra población estudiantil y los padres de familia a generar una promoción de acciones concretas vinculadas a la prevención y contribución a la reducción de la anemia en niñas, niños, adolescentes y gestantes, pero sobre todo en menores de 36 meses.

Las acciones de lucha contra la anemia necesitan del involucramiento  de toda la comunidad educativa a lo largo del año, es por eso que te invitamos a asumir al reto #AmorDeHierro, # juntoscontralaanemia, que permitirá visibilizar las actividades que realicen para prevenir y contribuir a reducir la anemia en niñas, niños y adolescentes.

LA ANEMIA
La anemia es una afección por la cual la cifra de hemoglobina está disminuida en los glóbulos rojos. Estos glóbulos son los que se encargan de suministrar el oxígeno a los tejidos. Esta hemoglobina es la proteína rica en hierro que le da a la sangre el color rojo y al mismo tiempo permite a los glóbulos rojos transportar el oxígeno de los pulmones al resto del cuerpo.

CAUSAS:
Existen tres causas principales de la anemia:
·         Pérdida de sangre (hemorragia).
·         Falta de producción de glóbulos rojos.
·         Mayor velocidad de destrucción de los glóbulos rojos.

SÍNTOMAS:
Síntomas comunes de la anemia:
·         Fatiga.
·         Falta de energía.
·         Debilidad.
·         Dificultad al respirar.
·         Mareos.
·         Palpitaciones.
·         Palidez.
·         Dolor de pecho.
·         Angina de pecho.
·         Infarto de miocardio.
·         Cambios en el color de la piel.
·         Presión arterial baja.
·         Respiración acelerada.
·         Piel fría y pálida.
·         Si la anemia se debe a una disminución de los glóbulos rojos: ictericia (hace que la piel y las partes blancas se pongan amarillas).
·         Soplo cardiaco.

CONSECUENCIAS QUE TRAE LA ANEMIA
La anemia trae consigo muchas consecuencias para nuestra salud, como por ejemplo:

·         Aumenta el riesgo de enfermedades
·         El estudiante no rinde en las actividades educativas y físicas
·         Hemorragia gastrointestinal secundaria a una ulcera, hemorroides o cáncer
Resultado de imagen para anemia

PREVENCIÓN
Para prevenir episodios de ciertos tipos de anemia, especialmente los que se deben a la carencia de hierro y vitaminas, se pueden llevar a cabo cambios en la alimentación, en ese sentido es necesario aumentar el consumo de:
-            Hierro.- a través de alimentos como las espinacas u hortalizas similares, lentejas, garbanzos, frutos secas o cereales y pan
-            Vitamina B12.- presente en los huevos, carnes y pescados
-            Ácido fólico.- presentes en el pan, la pasta, las judías o los plátanos
-            Vitamina C.- que se encuentra en los kiwis, las fresas o el melón.


martes, 30 de octubre de 2018

DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA



«El Día de la Canción Criolla»
Resultado de imagen para cancion criolla

ESTA ES MI TIERRA





«El Día de la Canción Criolla»
En el año 1944, siendo Presidente Constitucional del Perú Don Manuel Prado Ugarteche, se estableció el día 18 de octubre como el Día de la Canción Criolla.  Sin embargo, se tuvo que cambiar la fecha trasladándola al último día del mes morado para no interferir con los cultos en homenaje al Señor de los Milagros.  Fue el periodista Juan Manuel Carrera quien creó la idea e impulsó esta iniciativa.
La canción criolla nació de una mezcla entre «negros» y «cholos», «mulatos» y «criollos»; mezcla de todas las razas del Perú colonial que vieron en la música una expresión para sus sentimientos de tristeza, alegría y patriotismo.  Así nacieron los primeros valses criollos, las marineras y los ritmos afro-peruanos como el festejo, el landó y la zamacueca.
Esta es una forma de homenajear la labor de compositores e intérpretes que han llevado a todos los lugares del mundo nuestra expresión musical.  Cabe mencionar al autor Felipe Pinglo Alva, que compuso el famoso vals «El Plebeyo», que trata de las diferencias sociales que existían en su época; también a la gran compositora Chabuca Granda, que hizo brillar en el mundo su obra máxima, el vals «La Flor de la Canela», dedicada a la Sra. Victoria Angulo, hermosa dama negra limeña que ella conoció en su niñez.  Y más cercano a nuestros días, tenemos a Augusto Polo Campos, que es autor de valses dedicados a resaltar nuestra identidad nacional, como «Y se llama Perú» y «Contigo Perú».
Esta es una forma de homenajear la labor de compositores e intérpretes que han llevado a todos los lugares del mundo nuestra expresión musical.  Cabe mencionar al autor Felipe Pinglo Alva, que compuso el famoso vals «El Plebeyo», que trata de las diferencias sociales que existían en su época; también a la gran compositora Chabuca Granda, que hizo brillar en el mundo su obra máxima, el vals «La Flor de la Canela», dedicada a la Sra. Victoria Angulo, hermosa dama negra limeña que ella conoció en su niñez.  Y más cercano a nuestros días, tenemos a Augusto Polo Campos, que es autor de valses dedicados a resaltar nuestra identidad nacional, como «Y se llama Perú» y «Contigo Perú».
Los instrumentos musicales que por excelencia son propios de la canción criolla son la guitarra y el cajón peruano.

martes, 9 de octubre de 2018

miércoles, 4 de julio de 2018

lunes, 16 de abril de 2018

Johann Carl Friedrich Gauss niño genio



GAUSS

Niño prodigio de clase obrera que llegó a ser el mejor matemático de su tiempo.
Todavia hoy, dos siglos después de su nacimiento, sus ideas y sus innovadores métodos siguen siendo actuales. Su personalidad era contradictoria, era un hombre frío y concentrado en su trabajo, un perfeccionista que no permitia que sus trabajos fueran publicados antes de que estuviesen totalmente pulidos y revisados.

Sobre la infancia de Gauss se cuentan innumerables anécdotas sobre su temprana genialidad (él mismo solía decir que había aprendido ha de contar antes de hablar). Una de las historias más famosas es que cuando tenía diez años, estando en clase de aritmética, su profesor le propuso el problema de sumar los cien primeros números naturales 1+2+3............+100. Mientras que todos los alumnos se devanaban los sesos con la interminable suma, Gauss (que descubrió el camino rápido) escribió un solo número en la pizarra ante la perplejidad del profesor. Como podéis suponer Gauss fue el único que dio la respuesta correcta. Por lo que el profesor le regaló un libro de aritmética que Gauss leyó (y corrigió) rápidamente.

A lo largo de la historia ha habido varios niños prodigio en matemáticas pero la mayoría se limitaban a una gran capacidad de cálculo, sin embargo, Gauss iba mas allá, alcanzando elevadas cotas de razonamiento, invención e innovación.

Gauss estudió Matemáticas y llegó a ser catedrático de Matemáticas de Kazán, catedrático de Astronomía de Gotinga. Se interesó e hizo descubrimientos en casi todas las ramas de las Matemáticas.